¿Preparados para el examen? Las propuestas educativas de lxs candidatxs a revisión

Este domingo, Claudia Sheinbaum, Xóchitl Gálvez y Jorge Álvarez Máynez debatirán, entre otros temas, sobre la educación en México. La gente del proyecto Aprender Parejo, ofrece aquí algunos problemas clave que deberían abordar.

Por Marco A. Fernández Martínez* | @marco_fdezm


Este domingo tendremos la oportunidad de escuchar en la misma mesa a las candidatas y al candidato, discutiendo sus propuestas para avanzar en la mejora de la educación en nuestro país. Desde México Evalúa y la Iniciativa de Educación con Equidad y Calidad del Tec de Monterrey, creemos que México tiene derecho a Aprender Parejo. Por ello, hemos llevado a cabo un análisis de sus propuestas educativas.

El problema del abandono escolar: ¿se resuelve con becas?

Hoy solo 28 de cada 100 estudiantes logran completar su trayectoria académica desde el preescolar hasta la educación superior, de acuerdo a datos de la propia Secretaría de Educación Pública (SEP), publicados en 2023. La mayor parte de la deserción ocurre entre la secundaria y el primer año de la educación media superior. Este segmento educativo ha disminuido en 136 mil estudiantes, equivalente a más de la mitad de la matrícula total de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Ante esta problemática, los candidatos priorizan las becas educativas. Si bien son apoyos fundamentales para los estudiantes, no solucionan el problema principal: la deserción escolar. Ésta se deriva de la falta de interés o aptitud para la escuela, lo que lleva a no alcanzar los aprendizajes esenciales, según señala la Encuesta Nacional sobre Acceso y Permanencia en la Educación de 2021.

El problema del primer empleo: ¿se vincula la educación con el mercado laboral?

Las candidatas y el candidato buscan garantizar el acceso a la educación superior. Sin embargo, la principal barrera a este propósito es la falta de inversión. Actualmente, la cobertura es del 43.8%, lo que equivale a 5.4 millones de jóvenes. Para 2030, se pretende llegar al 60%, objetivo que por ahora está fuera de alcance. Para lograr tan solo el 50% en el próximo sexenio, sería necesario incorporar a 700 mil jóvenes adicionales.

Las propuestas reconocen la importancia de los apoyos para educación superior y posgrado, pero difieren en su enfoque. Claudia Sheinbaum favorece los estudios en humanidades, mientras que Xóchitl Gálvez y Jorge Maynez se inclinan hacia áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). El desafío común radica en identificar las demandas del mercado laboral para priorizar los apoyos, y determinar si se incluye a las universidades privadas.

Destacamos que Máynez y Xóchitl tienen propuestas para el tránsito al mercado laboral con empleos dignos. Ésto beneficiaría a 6 de cada 10 jóvenes que hoy, en su primer empleo, encuentran informalidad, salarios precarios y falta de acceso a seguridad social (ENOE, 2023)

El dilema del rezago educativo: ¿cambiar o reforzar los paradigmas de la SEP?

Los datos de la evaluación PISA 2022 revelan que la mitad de los estudiantes de 15 años no puede explicar fenómenos científicos sencillos; que dos de cada tres tienen dificultades en matemáticas; y que un 47% tiene problemas para comprender la idea principal de un texto. México presenta cuatro años de rezago respecto al promedio de países de la OCDE en matemáticas y ciencias. 

Ante estas deficiencias, las propuestas de los candidatos se enfocan en tres áreas:

1. La Nueva Escuela Mexicana (NEM). Mientras que la candidata oficial habla de consolidar el actual modelo educativo de la SEP, los candidatos opositores buscan la revisión total de ese sistema.

2. La ampliación del horario de clases. Estimamos que la cancelación de las Escuelas de Tiempo Completo en 2020 afectó a más de 3.1 millones de estudiantes. Hoy en día, sólo seis entidades federativas han retomado parcialmente este modelo, beneficiando a 590 mil estudiantes en el ciclo escolar 2023-24, lo que destaca la necesidad de reevaluar y potencialmente expandir este enfoque.

3. La mejora en la formación docente. Aunque es un tema recurrente en las y el candidato, hay falta de claridad y compromiso en cuanto a la elección de los programas de capacitación adecuados y su financiamiento. La reiterada promesa de mejora salarial para los docentes, no suele atender su viabilidad y pasa por alto necesidades críticas, como la capacitación y actualización profesional, fundamentales para elevar la educación.

El problema de la educación en la primera infancia: ¿sólo atañe a las mujeres?

Aunque la primera infancia es crucial para el desarrollo cognitivo y socioemocional de los niños, calculamos que la inversión en el grupo de edad de 0 a 5 años es apenas la cuarta parte de la que recibe el grupo de 6 a 12 años. Esta disparidad se refleja en que sólo 8 de cada 100 infantes de entre 0 y 2 años participan en programas de educación inicial, incluyendo guarderías y estancias infantiles, mientras que casi 70% en edad preescolar están matriculados.

En este aspecto, las propuestas presentadas por los candidatos muestran un fuerte sesgo de género. La mayoría de los apoyos propuestos están dirigidos a las mujeres, pasando por alto la participación esencial que los hombres deben tener en la crianza y educación.

El problema de la inversión en infraestructura educativa: ¿con qué dinero?

El 40% de las preescolares, primarias y secundarias del país carecen de servicios básicos (electricidad, agua potable y sanitarios adecuados). Además, el 65% de las escuelas de educación básica y casi la mitad de las de educación media superior no tienen computadoras y/o acceso a internet, lo que subraya la brecha digital en el sistema educativo.

Aquí, el desafío es financiero: el 46% de los recursos en este rubro están comprometidos hasta 2039 para cubrir la deuda en infraestructura educativa contraída durante el gobierno de Enrique Peña Nieto. Se hace imperativo identificar nuevas fuentes de financiamiento y rediseñar la política de inversión. Esto incluye crear una institución que asuma las responsabilidades del extinto Instituto Nacional para la Infraestructura Educativa, que actualice los diagnósticos que llevan diez años sin realizarse.

Pregunta para este domingo: ¿son viables las propuestas de cada candidatura?

Las dos candidatas y el candidato proponen la mejora de los salarios docentes, el fortalecimiento de las condiciones laborales para profesores, el aumento en el número y monto de las becas, la expansión de la cobertura hasta el nivel superior, la atención a la primera infancia, la mejora de la infraestructura educativa y la universalización del acceso a internet en todas las escuelas del país. Sin embargo, el desafío más grande radica en cómo se financiarán estas iniciativas.

Ante estas realidades, desde el proyecto Aprender Parejo estaremos presentando una serie de cuadernillos para sumar estrategias específicas para hacer de la educación un motor de desarrollo integral y una herramienta efectiva contra la pobreza y la desigualdad. Aspiramos a que la educación en México se traduzca en acciones concretas para un aprendizaje de calidad, para que cada niña, niño y joven del país tenga la oportunidad de alcanzar su máximo potencial y contribuir a un futuro más próspero y equitativo.


* Marco A. Fernández Martínez es Director de la Iniciativa de Educación con Equidad y Calidad y profesor-investigador en la Escuela de Gobierno y Transformación Pública en el Tec de Monterrey y Coordinador del Programa de Educación y Anticorrupción en México Evalúa.

Este artículo fue elaborado junto con el equipo de educación de México Evalúa y la Iniciativa de Educación con Equidad y Calidad de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tec de Monterrey.