10 alertas sobre los libros de texto gratuitos y los planes de estudio de educación básica
Por Sandra Reyes y Marco Antonio Fernández*. Iniciativa de Educación con Equidad y Calidad (IEEC) y México Evalúa[1]
Después de un año de la publicación del Nuevo Marco Curricular para la Educación Básica[2], y a pocas semanas del inicio del ciclo escolar 2023-2024, las voces que analizan y cuestionan los nuevos libros de texto gratuitos de educación básica se han multiplicado. Estas voces ya habían señalado la vaguedad de los planteamientos de la Nueva Escuela Mexicana –el proyecto educativo del gobierno presente– y la opacidad en torno a las llamadas Asambleas de análisis del Plan y los Programas de Estudio para el diseño de los Libros de Texto Gratuitos para la Educación Básica[3].
El hecho que colocó nuevamente el tema en la agenda pública fue el envío de los libros de texto a las bodegas de las autoridades educativas estatales, a pesar del amparo que obtuvo la Unión Nacional de Padres de Familia en mayo pasado, y que provocó que el Juzgado Tercero de Distrito en Materia Administrativa ordenara a la SEP detener la impresión y revisar el contenido de los libros, para cumplir con la normatividad prevista en la Ley General de Educación[4].
Según la Secretaría de Educación Pública, se cuenta con toda la documentación que demuestra dicho cumplimiento, por lo que espera que todas las niñas, niños y adolescentes de educación básica cuenten con sus materiales gratuitos el día en que se inician las clases[5]. Ante la polémica, el Gobierno federal ha anunciado la realización de conferencias de prensa vespertinas para la presentación de la nueva familia de los libros de texto gratuitos, con el apoyo de especialistas y docentes que participaron en su elaboración.
En el entendido de que el análisis y la discusión deberán alcanzar con el paso de los días una mayor profundidad, presentamos aquí los 10 aspectos críticos más importantes a considerar en torno a estos libros. Algunos responden a omisiones en el ámbito normativo y operativo; otros, a sus implicaciones en lo pedagógico.
1. SE DESCONOCEN LOS PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO con los que los libros de texto deben alinearse
Aún no han sido publicados en el Diario Oficial de la Federación los programas de estudio que, de acuerdo con el segundo transitorio del Acuerdo 14/08/22, deben orientar la planificación y el trabajo en el ciclo escolar 2023-2024. Esto tiene implicaciones en los libros de texto que se conciben como esenciales para lograr los objetivos de aprendizaje: “Los libros que se utilicen para cumplir con los planes y programas de estudio para impartir educación por el Estado (…) serán los autorizados por la Secretaría en los términos de esta Ley” (art.22, Ley General de Educación, LGE).
A su vez, el art.28 de la LGE indica que “(…) los planes y programas (…) se publicarán en el Diario Oficial de la Federación y en el órgano informativo oficial de cada entidad federativa y, previo a su aplicación, se deberá capacitar a las maestras y los maestros respecto de su contenido y métodos, así como generar espacios para el análisis y la comprensión de los referidos cambios”. Sin embargo, en el sitio web de la SEP sólo es posible consultar versiones preliminares de los programas sintéticos de estudio.
Se desconoce, entonces, si los nuevos libros de texto están alineados con tales versiones o con las que se pusieron a discusión en las Asambleas Magisteriales a inicios de 2022, y que recibieron recomendaciones por parte de la Comisión Nacional para la Mejora de la Educación[6]. Además, la información derivada de dichas asambleas fue reservada hasta 2028, bajo el argumento del deber de protección de datos personales, y aduciendo que al contener “minutas, acuerdos y actas relacionadas con la elaboración y diseño de los materiales, dar a conocer estos elementos que no forman parte de un proceso final puede ser un obstáculo para su elaboración y desarrollo”[7].
2. SE REDUCEN SIGNIFICATIVAMENTE LOS RECURSOS PARA LA ENSEÑANZA SISTEMÁTICA DEL PENSAMIENTO MATEMÁTICO, tanto en los programas de estudio preliminares[8] como en los libros de texto
La evaluación educativa y la investigación en aprendizajes[9] ha demostrado la importancia que tiene la progresión del pensamiento matemático en el desarrollo de habilidades cognitivas, en todas las edades. Sin embargo, en el nuevo marco curricular se abandona la pedagogía sistemática para enseñar matemáticas.
En contraste, la Nueva Escuela Mexicana le da mayor importancia a saberes que se adquieren con la experiencia y la convivencia en comunidad, y la adquisición de las habilidades matemáticas queda supeditada a los proyectos del espacio curricular o del campo formativo denominado “Saberes y Pensamiento Científico”, o a proyectos de otros campos formativos que procuran integrar diferentes disciplinas en el aula. Lo anterior pone en desventaja a estudiantes que no se encuentran en entornos o situaciones que favorezcan naturalmente el aprendizaje de las ciencias[10] y las matemáticas, o que no cuentan con las bases conceptuales y procedimentales para aplicarlas y resolver problemas de manera integrada.
Incluso en las y los maestros de comunidades escolares consolidadas, que logran articular regularmente actividades para fomentar competencias y razonamiento abstracto, una formación sólida en la habilidad matemática formal necesita promoverse, de manera continua y sistemática, desde los tramos educativos básicos, ya que será requerida para el ingreso a la educación media superior, la educación superior y el mundo del trabajo. La digitalización de la comunicación, de los procesos educativos, los industriales y los económicos, que ha traído consigo la “revolución 4.0”, implica, a su vez, que las y los maestros requieran capacitación constante para adaptar su enseñanza de las matemáticas a las nuevas tecnologías.
3. CONTIENEN ERRORES CONCEPTUALES Y DE ORGANIZACIÓN que entorpecerán su utilización en las aulas
Cuando se comienzan a distribuir nuevos libros se suelen encontrar errores tipográficos y otros más serios. Lo acostumbrado ha sido consignarlos en páginas de fe de erratas que reciben directamente las escuelas. Algunos de los errores que en esta ocasión se han resaltado en medios de comunicación pueden entrar en esta categoría.
Sin embargo, en las versiones digitales de los libros de primaria[11] se han detectado errores técnicos de mayor calado, que dificultarán la utilización de los materiales en las aulas, y confirman lo que algunos académicos especialistas ya habían temido: el modo en que se ha aterrizado la nueva propuesta pedagógica propicia el abandono del rigor que requiere la enseñanza de las bases de cada disciplina[12]. Un ejemplo se encuentra en los libros de proyectos de 1er grado de primaria que, para el caso de la enseñanza de español o “lenguajes”, presentan como primera actividad en diferentes escenarios:
- Aula: análisis de imágenes para hablar de lenguajes y planear la elaboración de una memoria histórica.
- Escuela: lectura de textos y reflexión sobre los personajes.
- Comunidad: análisis de problemas para convocar una asamblea.
Estas tareas resultarán complejas para niños y niñas que, en su mayoría, aún no desarrollan la lectoescritura al iniciar 1er año, o que aún presentan algún grado del rezago provocado por la pandemia. Si bien son actividades en las que puede apreciarse la importancia social de los lenguajes y la comunicación, requieren de conocimientos y práctica de lectura previa, para poderse aprovechar. En contraste, el anterior libro de 1er año presentaba como primera actividad la identificación de las letras en el nombre propio mediante dibujos, y la búsqueda de nombres similares en el grupo escolar[13].
Ante planteamientos como éste, las y los maestros serán responsables de subsanar las dificultades de sus estudiantes con materiales alternativos. Esto deja en desventaja a comunidades escolares menos preparadas para ajustar y acompañar las actividades de aprendizaje.
En los libros hay otros errores de contenido que sólo podrán ser atendidos por las y los docentes más aventajados. Por ejemplo, en el libro “Nuestros Saberes” de 5to grado (p.38) se usa una ilustración del Sistema Solar para que las y los estudiantes, sus docentes y familias profundicen en las partes de una infografía.
Las y los maestros que conozcan la “pedagogía del error”, que se sugiere en el marco curricular, podrán acaso aprovechar la ilustración y explicar que no todas las infografías son precisas (por ejemplo, al mostrar trayectorias circulares y no elípticas para los planetas) y que siempre es necesario confirmar la información con otras fuentes. Incluso podrían pedir a sus estudiantes que corrijan la infografía (para evitar, por decir, que dos planetas compartan órbita). En contraste, se corre el riesgo de que haya comunidades escolares que utilicen el esquema como válido para aprender acerca del Sistema Solar.
En general, los libros llamados “Nuestros saberes” deben ser sometidos a una revisión técnica puntual, puesto que son materiales desarrollados para orientar a docentes y cumplir con el propósito de involucrar a las familias en la educación de sus hijas e hijos. Otra muestra: en la edición de este libro para 2do de primaria se encuentra una ilustración que representa un “cálculo de valores” (p.130).
Especialistas en pedagogía de las matemáticas han hecho notar el error de “multiplicar mangos”, ya que es imposible reproducir este ejemplo en la vida cotidiana (un objetivo expreso del nuevo modelo educativo). Sin embargo, ni las familias ni muchos docentes tienen la preparación para notarlo si aprendieron a operar matemáticas de manera mecánica. Este es un defecto de múltiples materiales didácticos que se pueden encontrar en búsquedas en internet y librerías.
Entre otros errores de fondo en los libros que son exclusivamente para estudiantes se encuentran los relacionados con 1. el nivel de lenguaje al que pueden acceder las y los estudiantes de acuerdo con su edad y maduración (por ejemplo, textos argumentativos o informativos complejos en los libros de 1ro, 2do y 3ro de primaria); 2. tareas matemáticas aisladas que requieren de conceptos previos para poder realizarse (por ejemplo, análisis de pesos en un puente en 1ro de primaria [“Proyectos escolares”, p.228] o comprensión de jeroglíficos egipcios utilizando fracciones en 3ro de primaria [“Múltiples lenguajes”, p.65]); 3. mezcla de disciplinas con poca precisión y sin propósito formativo, para cumplir una malentendida transversalidad; por ejemplo, una actividad sobre tradiciones e identidad en 3ro de primaria que pregunta por la implicación ambiental del lenguaje del baile folclórico (“Proyectos aula”, p.28); 4. solicitud de lectura de códigos QR con enlaces rotos, o que sólo podrán aprovechar quienes tengan acceso a esa tecnología y que, en algunos casos, remiten a sitios de internet poco pertinentes para niñas y niños; por ejemplo, páginas e informes de secretarías de gobierno (“Proyectos aula”, 5to de primaria, p. 258, que envía a fichas de estudios de política pública en materia de migración de la CONAPRED).
4. LOS PROCESOS DE ELABORACIÓN SE HAN CARACTERIZADO POR SU FALTA DE TRANSPARENCIA
La SEP afirma que los libros fueron diseñados por maestros y maestras, pero no publicitó el proceso de selección o la manera en que se realizó la revisión técnica. Las ediciones de los libros del ciclo anterior contaban con revisiones de la Academia Mexicana de la Lengua y de los equipos académicos encargados de los planes de estudio de cada disciplina. Esto facilitaba la congruencia entre las orientaciones didácticas de los planes y programas, y los libros.
En este caso, la SEP convocó a maestras y maestros innovadores para la elaboración de los libros, incluso de las ilustraciones, aunque se desconocen los perfiles que fueron seleccionados y los procedimientos que se siguieron para curar y ordenar las contribuciones. En el caso de los libros de 1ero y 2do grado, que se comenzaron a elaborar en septiembre de 2021 (antes de contar con los planes de estudio[14]), también se desconoce si se sometieron a un ajuste posterior a la publicación del marco curricular.
En general, no hay evidencia de que el proceso de selección contara con criterios comunes o una alineación precisa con progresiones de aprendizajes, ya que, en cada conjunto de libros por grado, está ausente alguna orientación al respecto que apoye la conexión entre proyectos. En la revisión de diferentes libros se observaron algunas actividades adecuadas; otras que no consideran las edades de las y los niños; otras escritas para guiar al docente y no al estudiante y, finalmente, otras con propósitos meramente recreativos.
5. LAS MAESTRAS Y MAESTROS NO HAN RECIBIDO CAPACITACIÓN para utilizar la nueva familia de libros de texto
Mientras que los libros anteriores estaban organizados por materia (por ejemplo, los libros de 1ro de primaria se dividían en “Lengua materna”, “Matemáticas”, “Lecturas” y “Conocimiento del Medio”), en la nueva familia se concentran colecciones de proyectos “De aula”, “Escolares” y “Comunitarios” que, sin seguir una progresión de aprendizajes, combinan los cuatro campos formativos de la Nueva Escuela Mexicana: Lenguajes; Ética, naturaleza y sociedades; De lo humano y lo comunitario; Saberes y pensamiento científico. El tradicional libro de lecturas se sustituye por uno de “Múltiples lenguajes”, y se suma al de consulta para familias y docentes, el cual está diseñado a manera de diccionario o enciclopedia: “Nuestros saberes”.
Aunque en el marco curricular se argumenta que tener disponible una diversidad de proyectos fomenta la autonomía docente, para lograrlo las y los maestros requieren de una formación sólida en la pedagogía que se pretende implementar. Esto es particularmente apremiante porque los libros no presentan alguna secuencia en las actividades, bajo la premisa de que en cada aula se puede requerir un orden distinto, que determina el contexto escolar.
Para que eso se traduzca en aprendizajes pertinentes para todas y todos los niños de un grupo escolar, las y los maestros necesitan capacitación continua y, además, se requiere de un mapa integrador de los proyectos de aula, escolares y comunitarios de cada grado. El mapa facilitaría la creación de asociaciones entre uno y otro libro, y que los aprovechen para concretar el logro de diversos objetivos de aprendizaje de los planes de estudio. Esto está ausente en la propuesta gubernamental, lo que se agrava con el hecho de que durante el sexenio se ha recortado en 80% el presupuesto para la capacitación de las y los maestros.
En los Consejos Técnicos Escolares de 2023 se idearon actividades con el objetivo de revisar los programas de estudio preliminares, y que las y los profesores codiseñaran[15] los planes analíticos que orientan su acción en el aula. En ninguna de estas sesiones se contó con los libros de texto, por lo que idealmente las y los maestros debieron asentar en sus planificaciones didácticas otros materiales pertinentes para desplegar el aprendizaje interdisciplinario y basado en proyectos que solicita la Nueva Escuela Mexicana. En la realidad, las planificaciones didácticas quizá retomaron las actividades de los libros anteriores, que tendían a utilizarse como calendarios de la labor en el aula.
En la semana del 21 al 25 de agosto se tiene programado un Taller Intensivo para las maestras y los maestros en el que, probablemente y de acuerdo con el desarrollo del amparo contra los libros, se les pida que trabajen en específico con los nuevos materiales.
6. Los materiales NO CONSIDERAN LOS REZAGOS QUE SE PROFUNDIZARON CON LA PANDEMIA, ni se acompañan de una guía para atender esta problemática
Cada Libro presenta una colección de proyectos y lecciones que intentan integrar diferentes disciplinas y funcionar como un repositorio que cada docente puede o no aprovechar. Estos proyectos fueron enviados por docentes, muy probablemente de diversas modalidades educativas e incluso de varios grados, aunque estén concentrados en algún libro de una sola fase escolar.
Ni los programas de estudio preliminares, ni los libros de texto, se diseñaron contemplando que después de la pandemia se requieren actividades compensatorias y de refuerzo de aprendizajes. La crisis de aprendizajes que se profundizó durante los dos años de clase a la distancia ha sido ignorada por la autoridad educativa federal, por lo que las acciones para atacar el rezago dependen enteramente de la posibilidad que tienen las y los maestros de conseguir materiales alternativos, o bien de seleccionar los proyectos adecuados a sus necesidades en alguno de los libros.
Por su parte, la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación, Mejoredu, ya publicó los lineamientos para las evaluaciones diagnósticas 2023, los cuales pueden utilizarse para la detección de los rezagos al inicio del ciclo escolar, aunque no ha modificado la instrucción de que las evaluaciones se apliquen de manera voluntaria[16]. Esto limita seriamente la posibilidad de que docentes y autoridades educativas cuenten con información para recuperar los aprendizajes que no desarrollaron sus estudiantes en ciclos pasados, y asegurar las bases mínimas que requieren para continuar su trayectoria educativa.
7. EN EL MATERIAL PARA DOCENTES PREDOMINAN LAS REFLEXIONES IDEOLÓGICAS Y POLÍTICAS, EN DETRIMENTO DE LAS ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
Para cada una de las fases en que se divide la trayectoria educativa (en el Plan 2017 se denominaban ‘ciclos’, y agrupaban dos o tres grados escolares), se ofrece un “Libro sin recetas para Maestras y Maestros”, que intercala apartados complejos de didáctica con otros en los que se reflexiona sobre conceptos de interculturalidad, decolonialidad, opresión o monocultura, entre otros. Éstos últimos apartados inspiraron la visión filosófica y política del marco curricular general.
El lenguaje y los ejercicios utilizados son de corte sociológico, histórico y político. Por ejemplo, se invita a las y los docentes a cuestionarse constantemente por su posición como opresores u oprimidos (Libro para docentes de 1ro y 2do primaria, p.17). Incluso cuando se retoman temáticas pedagógicas, como la evaluación formativa, el codiseño o las sugerencias metodológicas para desarrollar proyectos educativos, se regresa una y otra vez a la reflexión sobre las condiciones de injusticia social y desigualdad que busca combatir la Nueva Escuela Mexicana.
Para que estas exposiciones ideológicas promuevan una verdadera reflexión o una ‘polémica’ productiva para la labor docente, se extraña una metodología de trabajo clara. Por ejemplo, en el libro para docentes de secundaria, se presenta la reproducción del “Árbol social” (p.87), una figura que las autoras propusieron originalmente para analizar la estructura de la sociedad y abrir el diálogo entre comunidades de líderes o gestores de proyectos sociales[17]. En el material de la SEP se presenta esta dinámica como antecedente para que las y los docentes se pregunten si sus programas analíticos “se plantean transformar la realidad de la comunidad escolar en busca del bien común o sólo se centra en el dominio de los contenidos y en imponer un pensamiento único”.
Posteriormente se solicita que se concentren las observaciones que hayan hecho las y los docentes, pero no se recuerda el objetivo didáctico original. ¿Cómo se pretende que una referencia como ésta ayude a mejorar la práctica pedagógica en las aulas? No hay explicación alguna por parte de la autoridad educativa.
Ésta es una muestra de que los materiales para docentes ofrecen algunas pistas acerca de la motivación y las corrientes pedagógicas elegidas por las y los funcionarios que han estado al frente de esta propuesta educativa, pero son poco útiles para guiar el trabajo diario de enseñanza e interacción con las y los estudiantes en el aula. Por el contrario, se aprovechan para mostrar como correcta una sola perspectiva de análisis de la realidad social. Como ejemplo, se ofrecen diferentes cuestionarios para “diagnosticar necesidades de pensamiento crítico” (Libro sin recetas 1ro y 2do de primaria, p.26), pero en la batería para “reflexionar sobre prácticas pedagógicas y dialogar entre docentes” una de las preguntas que se sugiere es: “¿Reconoce que, en la actualidad, es difícil distinguir a los sectores hegemónicos que oprimen a las personas porque se esconden detrás de organizaciones transnacionales, instituciones públicas y privadas, organizaciones civiles y demás mecanismos que camuflan a los sujetos?” (p.35).
También es cuestionable la visión sesgada que se presenta de sucesos de la historia y vida contemporánea de México en los libros de estudiantes. En particular, esto ha despertado críticas por parte de analistas y figuras políticas, ya que los materiales incluyen textos donde se muestran interpretaciones parciales de hechos de memoria muy viva, por ejemplo, sobre la corrupción que provocó muertes en el sismo de 2017 (en el libro “Ética, naturaleza y sociedades”, de 1ro secundaria, p.151); o las experiencias guerrilleras de la década de 1970 en la adaptación que se desarrolló de la colección “México, grandeza y diversidad” para contar con materiales de historia.
8. Se ha generado INCERTIDUMBRE ACERCA DEL ALCANCE DE LOS NUEVOS PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO, ante la impresión de los libros de todos los grados de primaria
Hasta ahora, las y los maestros se habían preparado, muchos con sus propios medios o con ayuda de sus directivos, para la implementación del nuevo plan en el 1er grado de preescolar, primaria y secundaria[18], ya que así lo determina el Acuerdo 14/08/22.
De cualquier manera, en los Consejos Técnicos se solicitaba a docentes de todos los grados que revisaran los insumos curriculares y codiseñaran sus planes para el trabajo en el aula. Lo anterior tiene sentido desde el punto de vista pedagógico, puesto que el marco curricular implica un cambio de orientación filosófica y de organización que no podría lograrse sin el involucramiento de toda la comunidad escolar. Sin embargo, la desinformación y falta de una estrategia efectiva de comunicación por parte de la SEP ha mantenido a las y los docentes en la incertidumbre sobre el alcance que tendrá la nueva propuesta en el ciclo escolar 2023-2024.
Aun si se concreta la necesaria publicación de un nuevo Acuerdo en el DOF que complete las directrices necesarias para iniciar el ciclo, la revisión de los programas preliminares y las cápsulas explicativas que se enviaron a los Consejos Técnicos resultarán insuficientes y poco oportunas para que las y los docentes de todos los grados puedan redirigir su enseñanza. En particular, esta labor será titánica en las comunidades escolares que solían guiar su trabajo con los libros de texto.
9. La NECESIDAD DE UNA VERDADERA DISCUSIÓN ACADÉMICA se ve obstaculizada por visiones políticas encontradas
Los aspectos positivos de los nuevos libros de texto podrían ser aprovechados si 1. se atendiera su necesaria articulación con los planes y programas de estudio; 2. se cumpliera con la promesa de una formación docente y una transformación de la gestión escolar; y 3. se contemplaran estrategias compensatorias para las comunidades escolares vulnerables. Entre sus rasgos positivos se pueden mencionar la inclusión de diversas actividades con lenguas indígenas, los proyectos STEAM, la exaltación constante de la identidad y las tradiciones, la posibilidad de conocer perspectivas de trabajo de diferentes regiones del país, y las reflexiones en todos los grados de primaria sobre las inequidades sociales y de género. Otras tareas novedosas que representan un cambio interesante de lo que se asocia típicamente con la educación formal, son aquellas que siguen el enfoque de “aprendizaje servicio” para ligarlo con actividades humanitarias y de apoyo social, por ejemplo[19].
Sin embargo, la poca transparencia con la que la SEP instrumentó el proceso de diseño de los libros y planes de estudio, y la falta de disposición para abrir el diálogo con posturas diferentes, ha generado desconfianza y enfrentamientos que no podrán resolverse solo desde el ámbito pedagógico. Tampoco ayudan las visiones maniqueas y simplistas de algunos medios de comunicación y partidos políticos que han caricaturizado la discusión y buscan aprovechar el desorden generado por la SEP para atacar al presidente de la República.
10. SE HA DETENIDO LA DISTRIBUCIÓN DE LIBROS en algunos estados de la República; sin embargo, se debe asegurar el derecho que tienen las y los niños de recibir materiales gratuitos
Con la intención de cumplir con el amparo interpuesto contra la impresión y distribución de los libros, las autoridades educativas de estados como Jalisco, Guanajuato o Yucatán[20] han detenido la entrega de materiales a las dependencias escolares, e incluso han comenzado a promover otros recursos legales, como en Chihuahua[21]. Sin embargo, las 22 entidades con gobiernos de Morena manifestaron su apoyo a los libros y la transformación que pretende el marco curricular[22]. De forma similar el gobierno priista de Durango ha señalado sin más que repartirá los libros de texto.
Una postura distinta fue anunciada por el Gobierno de Querétaro, que organizará sesiones de revisión con especialistas[23]. Por su parte, la Secretaría de Educación de Nuevo León celebró ya una sesión de análisis con docentes, organizados en mesas de trabajo para revisar los libros, y emitir un acuerdo acerca de los elementos positivos que retomarán en el siguiente ciclo escolar y aquéllos que motivarán una revisión más profunda en cada comunidad educativa[24].
Las y los participantes en Nuevo León apuntaron que los nuevos materiales son congruentes con la intención de promover la autonomía docente, ya que las y los maestros serán quienes determinen qué proyectos utilizarán, los momentos y mediadores del aprendizaje. Sin embargo, también señalaron que las dinámicas escolares exigen de un trabajo constante para lograr la armonización entre los planes de estudio generales, los programas analíticos (que pueden variar en cada estado y escuela) y el avance de la revisión en el aula de los libros de texto. Por ello, hay que considerar el tiempo extra de trabajo docente y la necesidad de contar con materiales educativos alternativos, así como de jornadas de capacitación que la Secretaría estatal se comprometió a impartir.
Las y los docentes neoleoneses reconocieron otros problemas ya mencionados en esta nota:
- La ausencia de una metodología y énfasis en la enseñanza de la escritura y la lectura –alfabetización inicial– y de las matemáticas como el fortalecimiento del cálculo básico.
- La poca correspondencia entre el grado y la edad de los niños/niñas y el manejo del lenguaje, la representación de las letras (tamaño, tipografía etc.) y los conceptos.
- Los errores tipográficos y conceptuales que tienen que comunicarse de manera oportuna a todas las escuelas.
- La frágil secuencia didáctica en algunos de los libros, lo que dificultará la labor docente, sobre todo porque aún no se cuenta con los planes y programas de estudio que tendrían que clarificar las progresiones de aprendizajes al interior y entre niveles educativos.
Otra inquietud recurrente entre distintos colegiados de profesores es qué hacer frente a estudiantes que lleguen de otras escuelas y que están trabajando en otros proyectos. En el caso de las niñas, niños y jóvenes de familias migrantes, este reto educativo será aún mayor. Si bien la proporción de alumnas y alumnos en estos supuestos será relativamente pequeña, la preocupación ilustra la necesidad de fortalecer la capacitación de los cuerpos docentes, de forma que puedan ajustar constantemente su enseñanza a las diferentes necesidades de sus estudiantes, sobre todo en grupos escolares grandes.
En lo que se resuelve el asunto judicial, que la Unión Nacional de Padres de Familia, A.C. ha solicitado que sea atraído por la SCJN[25], los titulares de las Secretarías de Educación de Nuevo León y Guanajuato han manifestado que, en cualquier caso, se asegurará que las y los niños cuenten con materiales escolares alternativos a los libros de texto gratuitos. Estos materiales se desarrollaron con base en las evaluaciones de aprendizajes que se han aplicado en los estados[26]. De igual manera, en Jalisco se aprovecharán materiales que la Secretaría de Educación estatal desarrolló de manera independiente desde 2019, y que reforzó durante la pandemia para asegurar que la población escolar tuviera contenidos de soporte[27].
Para evitar que los libros de texto de la SEP lleguen a las aulas se tendría que mantener la resolución judicial, y los estados tendrán que invocar su facultad de autonomía curricular en lo que toca a su componente regional. En otro escenario, incurrirían en una falta que podría provocar más procesos legales, ya que el art. 170 de la LGE determina como infracción “(…) no utilizar los libros de texto que la Secretaría autorice y determine para la educación primaria y secundaria”.
Consideraciones finales
A menos de dos semanas de que comience el ciclo escolar 2023-2024 son múltiples las incertidumbres para las comunidades educativas, que ya han vivido meses con diversos desafíos. Entre los más evidentes, se pueden identificar la necesidad de nivelar los aprendizajes de sus estudiantes para lograr desarrollar los objetivos del grado escolar que cursan; contener y sortear los desafíos socioemocionales de muchos de sus estudiantes y de los propios docentes, y tratar de entender e incorporar a su labor diaria los preceptos de la Nueva Escuela Mexicana. Todo ello con prácticamente nulo apoyo por parte de la autoridad federal que los enfrenta con la expectativa de una nueva forma de enseñar, sin brindarles claridad acerca de los aprendizajes mínimos que deben promover en sus estudiantes, ni ofrecerles verdaderas condiciones para concretar su autonomía profesional.
Mientras tanto, en el mundo las principales discusiones entre las autoridades educativas se centran en cómo enfrentar los desafíos post-pandemia en términos de aprendizajes, abandono escolar y reducción de la matrícula. Para ello, algunos gobiernos están destinando mayores presupuestos para implementar políticas que implican incremento del número de días de clase, reducción de vacaciones y días feriados, pagos especiales a docentes para dar clase o capacitarse los fines de semana, desarrollo de tutorías focalizadas a estudiantes con mayores rezagos, realización de pruebas diagnósticas para establecer rutas de recuperación de aprendizajes, esfuerzos de concreción curricular para centrar la enseñanza en el desarrollo de habilidades fundamentales, entre otros.[28]
En contraste, la autoridad educativa federal y la mayoría de las de las entidades, se comportan como si los problemas educativos postpandemia no existieran. Pretenden implementar nuevos programas de estudio que se acompañen de libros de texto, no sólo con errores conceptuales, sino con dolencias didácticas que no garantizan la adquisición de aprendizajes imprescindibles. Lo harán con nulos recursos para la capacitación docente, “de golpe y porrazo” en todos los grados de educación básica, porque se les acaba el tiempo político para hacer ajustes que pudieran derivar de una implementación gradual y con una adecuada planeación. Mientras los defensores de la propuesta arguyen que se trata de una novedad mexicana, sorprende la desvergüenza de ignorar la realidad de las aulas sobre la que se pretende su implementación. El costo será para una generación que ya enfrentaba un impacto negativo en sus aprendizajes y trayectorias educativas, que todo indica, heredará una factura educativa aún más onerosa. Y la sociedad que, en su mayoría lo permitirá sin chistar, será corresponsable de su impacto.
*Sandra Reyes es investigadora de la Iniciativa de Educación con Equidad y Calidad de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey
Marco A. Fernández es Coordinador de la Iniciativa de Educación con Equidad y Calidad y profesor-investigador en la Escuela de Gobierno y Transformación Pública. Además, coordina el programa de Educación y Anticorrupción en México Evalúa.
[1] Un antecedente de este documento en el que se muestra la descripción de la nueva organización curricular en
https://ieec.mx/posts/marco_curricular_eb_22 y Nota Libros TG y planes_16may23.docx
[2] Ver Acuerdo 14/08/22 https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5661845&fecha=19/08/2022#gsc.tab=0
[3] Hasta hace dos meses los materiales curriculares utilizados en las diferentes Asambleas se podían consultar en el sitio https://dgme.sep.gob.mx/asambleas_historico/
[4] Ver https://politica.expansion.mx/mexico/2023/05/17/union-de-padres-de-familia-interpone-amparo-contra-nuevos-libros-de-texto
[5] Ver Boletín 152 https://www.gob.mx/sep/articulos/boletin-152-no-hay-amparo-que-impida-a-la-sep-aplicar-propuesta-pedagogica-y-distribuir-los-libros-de-texto-gratuitos-leticia-ramirez-amaya?idiom=es
[6] Las recomendaciones versaron sobre la necesaria clarificación de los nuevos términos que incluyen los planes, incluir esquemas sólidos de formación docente, ofrecer a las y los docentes ejemplos concretos de la enseñanza inter- disciplinaria, y considerar mecanismos de transformación de la cultura escolar que son necesarios para implementar este tipo de enseñanza. Ver https://www.mejoredu.gob.mx/publicaciones/documento-de-trabajo/recomendaciones-de-mejora-al-plan-y-programas-de-estudio-de-educacion-basica-2022-y-propuestas-de-colaboracion
[7] En https://www.animalpolitico.com/sociedad/sep-reserva-informacion-asambleas-planes-libros Sin embargo, en la conferencia del 9 de agosto la secretaria, Leticia Ramírez, comprometió un micrositio para compartir la información.
[8] En https://info-basica.seslp.gob.mx/planes-y-programas-de-estudio/avance-del-contenido-del-programa-sintetico-fases-1-6/
[9] Programme for International Student Assessment. (2010). Learning mathematics for life a perspective from pisa. OECD. En https://www.oecd.org/pisa/pisaproducts/39703267.pdf ; Tikhomirova, T., Malykh, A., & Malykh, S. (2020). Predicting Academic Achievement with Cognitive Abilities: Cross-Sectional Study across School Education. Behavioral Sciences, 10(10), 158. MDPI AG. En http://dx.doi.org/10.3390/bs10100158
[10] Por ejemplo, en comunidades en las que se requeriría información precisa para comprender las ventajas de un tratamiento médico, científicamente probado, contra las que ofrece la herbolaria, como sugiere la actividad de aprendizaje en la p.122 del Libro de Proyectos Comunitarios de 1º de primaria.
[11] En este sitio se pueden consultar todos los libros https://cife.edu.mx/recursos/nuevos-libros-de-texto-2023-2024-nueva-escuela-mexicana/
[12] Ver Judith Kalman para lectoescritura en https://www.muxed.mx/blog/aprender-leyendo y Carlos Bosch para matemáticas https://www.eluniversal.com.mx/cultura/comentarios-sobre-los-libros-de-la-sep-de-primer-y-segundo-grado-de-primaria/, entre otros.
[13] Ver https://libros.conaliteg.gob.mx/2022/P1ESA.htm
[14] Convocatorias oficiales para profesores innovadores de agosto 2021 (grados 1 y 2) y 2022 (grados 3 a 6), en https://libros.conaliteg.gob.mx/icons/2021-08-05_convocatorias_innovacion.pdf; http://www.sepbcs.gob.mx/contenido/convocatorias/sep/innovacion2022/Convocatoria_Innovacion_2022.pdf
[15] El codiseño implica que, a partir de versiones sintéticas comunes de los planes de estudio, cada comunidad escolar diseñe actividades que integren esa guía general con objetivos de aprendizaje que respondan a las necesidades de su contexto en particular. Ver https://educacionbasica.sep.gob.mx/inicio/consejos-tecnicos-escolares/
[16] En https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/845687/DOF_-lineamientos-evaluaciones-diagnosticas.pdf
[17] En Bustillos, G. y Vargas, L. (1997). Técnicas participativas para la educación popular. Tomo 2. Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC), Guadalajara, Jalisco, México.
[18] En el caso de secundaria, solo se conocen tres libros digitales del 1er grado: Lenguajes (1), De lo humano y lo comunitario (2), Ética, naturaleza y sociedades (3); y el libro para docentes. Los desafíos en este tramo educativo ameritan un análisis independiente dada su organización escolar y administrativa.
[19] Otros ejemplos en https://www.savethechildren.mx/dialogo-sobre-libros-de-texto-debe-responder-al-interes-superior-de-la-ninez/
[20] En https://www.yucatan.com.mx/merida/2023/8/4/que-pasara-con-los-libros-de-texto-gratuitos-en-yucatan-423063.html
[21] En https://www.elfinanciero.com.mx/estados/2023/08/05/chihuahua-interpone-controversia-constitucional-contra-la-sep-por-libros-de-texto/
[22] Comunicado en https://twitter.com/PartidoMorenaMx/status/1687116731125567488 En junio de 2022, la totalidad de titulares de las secretarías de educación habían manifestado su apoyo a los nuevos planes de estudio mediante la llamada Declaración de Puebla, ver https://www.seg.gob.mx/wp-content/uploads/2022/06/DECLARACION-PUEBLA-Junio-2022-23062022-V.17.00-1-1.pdf
[23] En Twitter Mauricio Kuri Gobernador del estado de Querétaro https://twitter.com/makugo/status/1688743585544343552?s=48&t=waVycVv8j88iiHAhgdeSWg
[24] Ver https://www.nl.gob.mx/boletines-comunicados-y-avisos/analizan-libros-de-texto-gratuito-de-primaria
[25] En https://www.jornada.com.mx/2023/08/02/politica/004n1pol
[26] En https://www.milenio.com/politica/comunidad/en-guanajuato-si-entregaran-libros-de-texto-gratuitos-seg
[27] En https://www.milenio.com/politica/comunidad/proyecto-educativo-jalisco-recrea-educar-vida
[28] Ver al respecto Alonso Sánchez; Gregory,Laura; Crawford, Michael F.; Oviedo Buitrago,Maria Eugenia; Herman,Ryan Shawn; Ellinore Ahlgren “Learning Recovery to Acceleration : A Global Update on Country Efforts to Improve Learning and Reduce Inequalities” Washington, D.C. : World Bank Group. Disponible en: https://documents.worldbank.org/en/publication/documents-reports/documentdetail/099071223174514721/p179960038bed500a08dfc0489b6fa2254a