Para todos aquellos interesados en conocer algunos detalles adicionales y aspectos más específicos de nuestro estudio, a continuación presentamos las respuestas a las preguntas más frecuentes sobre la manera en que llevamos a cabo el análisis ¿”Prevención del delito en México: ¿Cuáles son las prioridades?”.
1. ¿”Prevención del delito en México: ¿Cuáles son las prioridades?” es una evaluación de todo el Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia (PNPSVD)?
Nuestro estudio se concentra en analizar el subsidio federal Pronapred, como uno de los componentes más importantes del PNPSVD. Su enfoque y unidad de análisis, tal como se describen de manera clara en el documento, son todas las acciones programadas para realizarse durante 2014 con recursos provenientes de dicho subsidio.
Todas estas acciones están alineadas a alguno de los objetivos específicos del PNPSVD, por lo que sin duda alguna forman parte importante de la política del Gobierno Federal en esta materia.
2. ¿Por qué su análisis no incluyó también los programas o acciones que implementan las nueve dependencias federales que integran la Comisión Intersecretarial para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia?
Analizar las acciones y programas de prevención de la Comisión Intersecretarial sería sumamente relevante para tener un panorama más completo sobre la política de prevención del delito que tenemos en México. Sin embargo, hasta el momento en que finalizamos nuestro estudio no se había publicado información concentrada de las acciones o programas que dichas dependencias federales implementan como parte del PNPSVD, bajo la coordinación de la Comisión Intersecretarial.
Si bien el PNPSVD señala qué líneas de acción corresponde atender a cada dependencia, para poder analizarlas es indispensable contar con información sobre por ejemplo, dónde se están implementando, qué factores de riesgo atienden, a qué grupos de población van dirigidas y cuántos recursos se están destinando a cada una de ellas.
Seguiremos trabajando para obtener dicha información y complementar así nuestro análisis. Mientras tanto, en México Evalúa consideramos que el análisis del Pronapred es suficientemente relevante y una aportación importante a la mejora de dicho Programa. Es por ello que comenzamos a hacerlo desde 2013, el primer año en el que se este subsidio entregó a las entidades federativas.
3. ¿Por qué utilizar las acciones como unidad de análisis y reclasificarlas por tipo?
Un primer acercamiento para entender lo que se hace dentro del Pronapred exige entenderlo desde su unidad de análisis más desagregada: la acción. Si bien las acciones están englobadas dentro de estrategias y objetivos específicos del PNPSVD, estudiarlas bajo esos parámetros podría generar confusión o multiplicar categorías que dificultan el análisis.
Las razones para optar por utilizar una clasificación para nuestro análisis distinta a la clasificación que hace de 263 categorías que utiliza el Programa son:
a) Varias de las categorías en realidad engloban la misma acción solo que se distinguen entre ellas por tener contenidos distintos. Este el caso de las campañas comunicacionales para diferentes temas preventivos, que independientemente de su contenido, al final implican un mismo tipo de acción.
b) En otros casos, las clasificaciones originales englobaban en esencia la misma acción pero entraban en distintas categorías por estar dirigidas a distintos beneficiarios. Para nuestro análisis decidimos asignarlas a una misma categoría, preservando para un análisis posterior la variable sobre los grupos de población que éstas atienden.
c) Finalmente, en algunos otros casos, las descripciones de las acciones simplemente no coincidían con la categoría en la que fueron clasificadas originalmente. Ante la posibilidad de encontrarnos con más casos de este tipo, consideramos que lo más apropiado era revisar acción por acción con mucho detalle y crear categorías que, además de poder analizar sus características principales, nos permitieran hacer las correcciones necesarias.
Lo anterior no implica, de ninguna manera, que nuestro estudio busque derivar conclusiones más allá de la acción como unidad de análisis.
Entendemos que las acciones no se implementan en el vacío, pero los Anexos Únicos no proporcionan información sobre una posible integralidad o relación entre las mismas.
Para realizar un análisis con un enfoque de integralidad, sería necesario que los Anexos describieran acciones por grupos de acciones que guardan relación entre sí y que conforman una estrategia conjunta. Es importante mencionar también que nuestro análisis no eliminó otros campos disponibles y que estudios futuros pueden analizar los tipos de acciones por objetivo, estrategia, grupo beneficiario, etc.
4. ¿Es válido utilizar la descripción de las acciones contenida en los Anexos Únicos como fuente de información principal de la clasificación de las acciones?
Desde el primer año en el que el Pronapred se otorgó a las entidades federativas, sus lineamientos identifican a los Anexos Únicos como el “instrumento técnico-jurídico” en el que se describen las acciones propuestas por los estados y es justo esta información la que valora la Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana de Segob para aprobarlas.
La validez de los Anexos Únicos es tal que incluso los propios Lineamientos señalan su aprobación por la Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana como precondición para que les sea entregada la primera ministración del monto correspondiente del subsidio.
5. ¿Por qué el estudio no incluye un análisis a nivel polígono?
Hubiera sido ideal poder agregar a nuestro estudio un análisis al nivel del polígono. Es importante notar, sin embargo, que si sabemos poco sobre la selección de las demarcaciones del Programa, sabemos mucho menos sobre cuáles son los polígonos y qué territorios, colonias o delegaciones abarcan. Dentro de la información contenida en los Anexos Únicos, al momento de realizar nuestro estudio, no nos fue posible en todos los casos identificar claramente estos polígonos y así ubicarlos geográficamente.
Dentro de la base de datos utilizada, la mayoría de los polígonos están identificados exclusivamente por un número genérico. Por tanto, un análisis de este tipo sería vacío y confuso para el lector. Recientemente, la Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana dio a conocer mayor información sobre la geografía de los polígonos y esperamos que nuestros futuros estudios puedan incorporar este nivel de análisis.