#HomicidiosCDMX es el primer diagnóstico hiperlocal de violencia letal en la capital del país.
De 2009 a 2016, la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México registró 6,418 expedientes de homicidio doloso. En ocho años, la tasa de este delito aumentó 29.2%. Sin embargo, esto no implica un incremento generalizado en todas las delegaciones o colonias, el incremento sólo se ha concentrado en algunas zonas.
México Evalúa analizó lo que está detrás de estas diferencias e identificó los puntos críticos de violencia letal y los factores de riesgo que contribuyen a que se concentren en estas zonas para ayudar a optimizar el uso de recursos policiales y desarrollar capacidades enfocadas a reducir los homicidios.
De igual forma, este ejercicio permite informar a la ciudadanía sobre el comportamiento del homicidio, identificando las coordenadas de cada hecho y sus detalles.
INFORMACIÓN POR PUNTO
México Evalúa es una asociación civil sin fines de lucro, independiente y apartidista enfocada en elevar la calidad de las políticas públicas, fortaleciendo la capacidad del gobierno para garantizar los derechos y promover el bienestar de la población. Generamos evaluaciones, análisis y recomendaciones para avanzar en este objetivo.
Estamos convencidos de que entender la distribución geográfica de la violencia es esencial para implementar políticas públicas que sean exitosas en su reducción. Para ello, debemos identificar cuáles son las causas y los factores vinculados a este fenómeno.
Estos hallazgos son insumos indispensables para mejorar el trabajo policial, focalizar los recursos institucionales y diseñar estrategias de prevención y reducción hechas a la medida.
Gracias a un convenio de colaboración con la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México tuvimos acceso a los reportes policiales de homicidios dolosos de la capital correspondientes al periodo 2009-2016. Al analizarlos, obtuvimos información valiosa para entender mejor este delito: quiénes son las principales víctimas, cuáles son los tipos de armas más utilizados, qué otros delitos están relacionados y en dónde se concentran.
Realizamos un análisis espacial que nos permitió identificar puntos críticos (hot spots) de violencia letal de la Ciudad: lugares con una alta concentración de homicidios, cuyas condiciones particulares son factores clave en su propagación.
Utilizamos tres teorías criminológicas (desorganización social, eficacia colectiva y actividades rutinarias) y encontramos que la falta de acceso a servicios de salud, los altos niveles de marginación urbana y hacinamiento, así como un menor grado de estudios son variables que explican, de manera general, los homicidios.
Este proyecto se realizó con el apoyo de Open Society Foundations y Fondo Canadá.
Copyright 2018 México Evalúa
AVISO DE PRIVACIDAD
México Evalúa es un centro de pensamiento apartidista e independiente. La organización
participa en colectivos de la sociedad civil que promueven diversas causas, pero no es parte
de ningún tipo de actividad que implique apoyo u oposición a candidatos a puestos de
elección popular o a partidos políticos, o que busque su compromiso con legislación
específica o con asignación de recursos públicos.
Estos mapas fueron construidos a partir de una base de datos generada por la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México (SSP-CDMX) con base en los informes que elaboran los policías preventivos como primeros respondientes. Tuvimos acceso a ella a través de un convenio de colaboración firmado entre México Evalúa y la SSP-CDMX con el objetivo de generar herramientas útiles para la policía que permitan diseñar estrategias específicas de prevención y reducción del homicidio.
En los informes, los policías registran la edad y sexo de la víctima, el lugar, fecha y hora en los que se cometió el delito (o los correspondientes al hallazgo del cuerpo), incluyendo coordenadas geográficas, dirección, colonia y delegación. Adicionalmente, redactan un resumen de cómo transcurrieron los hechos con base en sus observaciones y declaraciones de los testigos. Finalmente, agregan detalles sobre la modalidad del homicidio (con arma de fuego, arma blanca, golpes, entre otros).
La razón más frecuente es que los policías no lograron identificar estas características de las víctimas. En ocasiones, los cuerpos se encuentran en avanzado estado de composición, no se localiza el cuerpo completo o existen otras causas que dificultan la identificación. Adicionalmente, existen casos en los que, por razones desconocidas, los policías no proporcionan estos datos en su informe.
En México Evalúa realizamos una revisión de todas las observaciones de la base de datos a partir de la descripción de los hechos con el objetivo de confirmar que la georreferenciación fuera correcta. Encontramos errores, la mayoría de los cuales se pudo subsanar ubicando el punto correcto, pero en algunos casos esto no fue posible y por lo tanto no se pudieron tomar en cuenta estas observaciones.
Se identificaron cuatro principales circunstancias que ocasionaron que no se pudieran corregir las coordenadas o se eliminaran observaciones:
Son dos categorías legales que distinguen la gravedad de un homicidio a partir de la existencia o no de intencionalidad. Los homicidios dolosos corresponden a muertes intencionales ocasionadas por terceros.
Los homicidios culposos son muertes accidentales (es decir, en las cuales no se puede identificar intencionalidad) ocasionadas por terceros, como atropellamientos, disparo de un arma al limpiarla, entre otros.
Los dos constituyen delitos del fuero común y sólo pueden ser acreditados como tal cuando finaliza el proceso legal con una sentencia condenatoria.
No, aunque se trata de información sobre un mismo fenómeno (homicidios), el origen de los datos y sus implicaciones son distintos.
Las cifras de defunciones por homicidio del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) se construyen con base en las actas de defunción y se catalogan de acuerdo a las causas de muerte identificadas por los médicos. Estas causas están contenidas en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE 9 y CIE 10) de la Organización Mundial de la Salud. Debido a que estos reportes no están vinculados con una investigación del Ministerio Público (MP), el INEGI solo reporta defunciones con presunción de homicidio intencional, por lo que las cifras suelen ser más altas que las cifras oficiales.
Los datos de homicidios del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) son las cifras oficiales de incidencia de este delito reportadas por las Procuradurías o Fiscalías estatales. Contabilizan las averiguaciones previas y carpetas de investigación de homicidios dolosos. Una vez que los policías han levantado su informe sobre el delito, los MP conducen la investigación abriendo una averiguación previa o carpeta de investigación para determinar si se llevará a cabo una acción penal. Los MP envían sus estadísticas de averiguaciones previas y carpetas de investigación a la Procuraduría o Fiscalía Estatal, quien recopila la información en una única base de datos y las envía al SESNSP para su publicación.
Los datos presentados por #HomicidiosCDMX son el número de informes policiales de casos de homicidio recabados por la policía de la Ciudad en su labor como primer respondiente. Para el caso de la Ciudad de México, aunque provienen de fuentes diferentes, hay una correspondencia estrecha entre los datos de #HomicidiosCDMX y los reportados por el SESNSP. Esto quiere decir que casi la totalidad de casos reportados por la policía en el periodo, resultó en el inicio de una carpeta de investigación o averiguación previa.
Una averiguación previa es el expediente de investigación de un delito que abría el Ministerio Público antes de la reforma constitucional en materia penal de 2008, que antecedía a la decisión de llevar a cabo una acción penal.
Con la reforma constitucional en materia penal de 2008, las averiguaciones previas se convirtieron en carpetas de investigación.
Lo más común es contar carpetas de investigación o averiguaciones previas de manera indistinta, pues, aunque la manera de integrar las mismas ha variado, ambas son investigaciones sobre un delito.
Es importante señalar que una averiguación previa o carpeta de investigación puede incluir una o más víctimas. Por ejemplo, en caso de que un individuo matara a tres personas en un mismo evento, se abriría una única averiguación previa o carpeta de investigación para investigar el delito, identificar al presunto responsable, recabar pruebas y finalmente decidir si se lleva a juicio. Esta averiguación previa o carpeta de investigación es para un único hecho, pero incluye tres víctimas de homicidio doloso.
El policía como primer respondiente es la primera autoridad en el sistema de seguridad pública en llegar al lugar de los hechos cuando se ha cometido o se lleva a cabo un probable delito y el primer contacto con la ciudadanía.
Si se sigue cometiendo un delito cuando llegan al lugar, los policías son responsables de prevenir que el delito continúe o escale, proteger a la población que lo necesite y aprehender a quienes cometan el delito en flagrancia.
Si a la llegada de los elementos de policía el delito ya ha sido cometido, sus responsabilidades consisten en preservar el lugar de la investigación, ofrecer atención a las víctimas y llenar el informe policial con base en sus observaciones y entrevistas con testigos.
El mapeo de hot spots o puntos críticos es una técnica de análisis espacial que presupone que el delito no se distribuye aleatoriamente y consiste en identificar zonas en donde la concentración de un delito (en este caso, el homicidio doloso) está relacionada con el espacio donde se llevó acabo.
Es el estudio de un fenómeno a través de sus características geográficas, geométricas y ambientales. Existen diversas metodologías para aproximarse al estudio de fenómenos de manera espacial y se realizan en muchas disciplinas como la cartografía, biología, sociología, epidemiología, urbanismo, entre otros.
Para el caso de la criminalidad, esta metodología permite acumular evidencia sobre la forma en que alguna característica del espacio puede influir en la criminalidad. Una de sus aplicaciones es la identificación de áreas donde el delito tienen una mayor probabilidad de repetirse y con esta información diseñar políticas públicas especializadas para su prevención y reducción. Para lograrlo es necesario identificar claramente las causas de la violencia y atenderlas, como pueden ser la pobreza, la desigualdad, el hacinamiento, la violencia doméstica o el mal diseño urbano, entre otros.
Estos eran los datos anuales de homicidios con georreferenciación disponibles cuando se firmó el convenio.
Para prevenir y reducir los homicidios. La información generada con este estudio es un valioso insumo para orientar el diseño de políticas públicas para la prevención del delito y para mejorar el uso de los recursos policiales humanos y financieros. De igual forma, si bien este primer esfuerzo se realizó en la Ciudad de México, el modelo puede ser replicado en otras ciudades con las mismas aplicaciones.
México Evalúa es un centro de pensamiento y análisis que se enfoca en la evaluación y el monitoreo de la operación gubernamental para elevar la calidad de sus resultados. Apoyamos los procesos de mejora de las políticas públicas a nivel federal, estatal y local mediante la generación y/o revisión de evidencia y la formulación de recomendaciones.
Jaime Balmes No.11. Edificio D, 2° Piso. Despacho 202 Col. Los Morales Polanco. Deleg. Miguel Hidalgo C.P. 11510, CDMX
59850252
homicidios@mexicoevalua.org
http://mexicoevalua.org